COMPARACIÓN DE MODALIDADES DE DESPLAZAMIENTO-Tiempo, precio, combustible
_JMC_
EJEMPLO: Viaje de Burgos a Zaragoza
Cuando nos planteamos elegir una modalidad de desplazamiento para realizar un determinado viaje, normalmente consideramos factores tales como: El tiempo y el Coste.
Aquí planteo el ejemplo del viaje de una persona de Burgos a Zaragoza:
TREN:
Resulta la modalidad de desplazamiento más eficiente en términos de coste y
emisiones.
Solamente para el factor tiempo
el Tren resulta clasificado en tercera posición, no obstante la
diferencia es muy escasa respecto al VPM (coche o coche compartido), con un
incremento de tiempo de trayecto de solamente un 6,94 % (unos 15 minutos
suplementarios sobre un total de 216 m. en VPM)
Es la modalidad que con
diferencia, produce menos emisiones de CO2. Tanto el coche compartido como el
autobús generan entre un 67 y 89 % más de emisiones que el Tren.
Para el ejemplo se ha adoptado el mejor precio, viajando en “Intercity” y aprovechando una tarifa
promocional.
COCHE COMPARTIDO:
Sorprende que ocupe un destacado
segundo puesto en esta comparativa en relación a coste y emisiones (por detrás
del Tren). El “coche compartido” consigue reducir esos dos factores tan
negativos para el VPM. En cuanto al factor tiempo, es escasa la diferencia
respecto al Tren.
El tiempo de viaje indicado por el usuario que ofrece el recorrido, es de 2h.47 m. para los 300 km. de distancia; lo que probablemente no se cumpla, máxime teniendo en
cuenta que el número de viajeros considerado es de cuatro y que cada uno tendrá
un origen-destino diferente. Se adopta por lo tanto el mismo tiempo que el
de VPM según estimación de la web “viamichelin”, por parecer más realista.
Los resultados de la comparativa
solamente se cumplen en el caso de que la ocupación del VPM compartido sea muy
alta (Igual o mayor a 4 personas).
El coche compartido arroja en
cambio desventajas no consideradas en este estudio concreto como pueden ser:
- La escasa flexibilidad y oferta horaria (necesidad de adaptación al promotor del viaje)
- Escasa oferta de origen-destino: Puede no encontrarse el viaje necesario.
- Incertidumbres por desconocer al conductor: Seguridad vial, puntualidad, comodidad durante el viaje..
AUTOBÚS:
Es la
segunda modalidad de Transporte Público
que resulta más económica (por detrás del Tren).
Entre esta
modalidad y el tren, se “cuela” la modalidad de “Coche Compartido” para el caso
de cuatro ocupantes; resultando el autobús ligeramente más gravoso
económicamente y con unas emisiones solo ligeramente superiores.
El autobús
sin embargo es un transporte público masivo que ofrece unos niveles de
fiabilidad y servicio que no son comparables al coche compartido (que se puede
considerar residual)
Es la
modalidad que sale peor parada en cuanto al factor tiempo, no obstante la
diferencia es escasa (unos 24 minutos suplementarios a las 3h. 36 m. que se
tardan en VPM )
Esta
modalidad presenta las siguientes ventajas añadidas que no están contempladas
en el ejemplo:
- Disponibilidad de la oferta origen-destino (es muy superior a la del coche compartido)
- Puntualidad, fiabilidad
- Seguridad
VEHÍCULO PRIVADO
En la
comparativa solamente se considera el coste del combustible y autopista, no obstante
deberían considerarse factores suplementarios tales como: Seguridad, gasto de
aceite, neumáticos, mantenimiento…
CONCLUSIÓN
Desde un enfoque integral y realista, y para una
situación en la que los transportes públicos estén optimizados respecto a la
demanda, la ordenación sería la siguiente:
Nota:
El coche compartido se considera una modalidad residual, que debe valorar el usuario.
El coche compartido se considera una modalidad residual, que debe valorar el usuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Introduce tu comentario: Gracias por comentar